Patriarcado

Forma de organización social en donde las autoridades y el poder se reserva exclusivamente en el hombre o en el sexo masculino, en esta forma de organización la mujer no asume liderazgos de ninguna clase y no posee privilegios.

Una de sus expresiones es el hostigamiento laboral de género, en la cual las personas con poder pueden controlar, manipular y humillan a personas subordinadas al interior de una institución laboral. Por lo general, las mujeres suelen ser víctimas de asedio, debido a que, en nuestras sociedades patriarcales, el poder jerárquico históricamente ha sido de dominio masculino. a) Hostigamiento quid pro quo ‘una cosa a cambio de otra’, busca conseguir una conducta sexual a cambio de beneficios en el ambiente laboral como: ascensos a puestos de trabajo mejor remunerado, disminución en la carga laboral, etc. b) Hostile work environmental: Se caracteriza por la generación de ambientes de trabajo degradantes para la condición humana. Es importante recordar que este tipo de hostigamiento se establece en relaciones desiguales de poder y jerarquía, por ende, muchas de las mujeres que sufren de él temen denunciar para no perder sus empleos.  
Es el comportamiento en función del sexo, de carácter desagradable y ofensivo para la persona que lo sufre. Constituye una manifestación de discriminación basada en el género y un acto violento respaldado por pautas culturales y sociales. En sociedades patriarcales como la nuestra, el acoso sexual afecta principalmente a mujeres quienes se encuentran en situaciones de mayor vulnerabilidad y carecen de mayor poder debido a la reproducción de los roles y estereotipos de género. Los comportamientos calificados como acoso sexual pueden ser de naturaleza física, verbal y no verbal y pueden ser expresados virtual o presencialmente. El acoso sexual tiene impactos a nivel personal, familiar y laboral, afectando psicológicamente a la víctima y a su entorno familiar y aumentando el ausentismo y deserción laboral    
Se refiere a la estructura jerárquica de los contextos laborales, en cuya base de la producción se encuentra la mayoría de las mujeres y al ascender en esta escala hacia puestos de mayor poder (jefaturas y administraciones) se encuentran principalmente hombres. Por lo tanto, al hablar de división sexual del trabajo, nos referimos a todas aquellas actividades laborales que realizan mujeres y que se encuentran en una situación de opresión, discriminación o desigualdad en base a la reproducción de roles, estereotipos y sesgos de género, lo que trae como consecuencia el impedimento para que puedan gozar de sus derechos y su autonomía económica  
Es un concepto del teórico marxista Gramsci, que se refiere a las formas de dominación del capitalismo, en dimensiones sociales, culturales, mentales, ideológicas. Las formas de dominación atraviesan las conciencias, muchas veces de modos imperceptibles. El feminismo marxista utilizó esta categoría de análisis para cuestionar las hegemonías del mandato corporal y de belleza dominante. Derribar las hegemonías implica derribar intereses creados por sectores dominantes.
Término creado por la anarcafeminista María Galindo, como una herramienta teórica y práctica para dar batalla contra la violencia hacia las mujeres. Despatriarcar y descolonizar actúan mutuamente, no se puede descolonizar sin despatriarcalizar y no se puede descolonizar sin despatriarcar.  
Es un concepto del feminismo italiano, que lo define como una practica de lealtad, confianza y cuidado mutuo entre mujeres. La palabra affidamento es bella, porque tiene en sí raíces de palabras como fe, fidelidad, confiarse, confiar, como instrumento y contenido en las políticas de liberación femenina.  
Sistema jurídico, social, religioso y mental que considera como única posibilidad las relaciones heterosexuales, obligando a las personas a seguir este régimen, que dificulta la existencia de otras formas de existir desde las diversas orientaciones y afectividades.
Término Zapoteca, muxe o muxhe, para una persona que al nacer le fue asignado sexo masculino, y que utiliza ropa y se comporta de acuerdo a una identidad de considerada femenina, son vistas como un tercer género.  
Sistema mental y cultural de normas biologizantes cis género que piensa “que aquellas personas a las que se les asignó masculino al nacer siempre crecen para ser hombres y aquellas a las que se les asignó femenino al nacer siempre crecen para ser mujeres” y que fuera de esta norma se trataría de personas anormales, excluyendo a las personas no binarias y transgénero.
Es un término en inglés que antes significaba un insulto (como marica, anormal, afeminado, raro), pero que al reapropiarlo como identidad para las personas disidentes se resignificó como un género que no está incluido o trasciende el binario hombre y mujer. Muchas veces tiende a funcionar como una forma cuestionadora de las mismas identidades, sin clasificarse en ninguna, cuestionando también las normatividades de las identidades.
Personas (que pueden ser cisgénero o transgénero) que se sienten emocional, sexual y románticamente atraídas hacia personas queer, con expresiones disidentes o no binarias
Personas que se identifican con el género que les asignaron al nacer y por lo tanto no buscan transitar de género
Se refiere a aquellas personas que tienen características sexuales típicas para el cuerpo femenino o para el cuerpo masculino, en contraste, con una persona intersexual que puede tener cromosomas, genitales, hormonas y un sistema reproductivo, que de alguna manera [varía] o es una mezcla de esos dos. Endosexismo es incurrir en sesgos, discriminar, marginar o patologizar cuerpos intersexuales.
Significa comprender el sistema de género desde una reducción sexual colonial, que abarcaría como algo normal solamente a hombres y mujeres heterosexuales, sin representación de otras personas autopercibidas con otras identidades de género, como por ejemplo, géneros no-binarios, transgéneros, muxe, entre otras.​ Este binarismo de género tampoco abarca los cuerpos que no corresponden con su visión, incurriendo en el endosexismo que excluye y patologiza a las personas intersexuales.
Es una categoría de análisis que proviene del afrofeminismo, acuñada por Kimberlé Crenshaw, como un enfoque que estudia la percepción del poder cruzado o imbricado en los cuerpos racializados y las relaciones sociales. El cruce de violencias y opresiones afecta a un determinado grupo de mujeres (en este caso afroamericanas) que no se pueden estudiar de manera aislada. Este enfoque señala que el género, la etnia, la clase, cuerpo, identidades, capacidades, capital cultural, la orientación sexual, entre otras categorías, están interrelacionadas.
Ventajas que poseen los varones por sobre las mujeres en diferentes ámbitos como sociales, educativos, laborales, familiares, etc.  
Constituye un atentado contra la integridad, la dignidad y la libertad de las mujeres, independientemente del ámbito en el que se produzca, este daño es producido por el hecho único de pertenecer al género femenino.
Forma de organización social en donde las autoridades y el poder se reserva exclusivamente en el hombre o en el sexo masculino, en esta forma de organización la mujer no asume liderazgos de ninguna clase y no posee privilegios.
Es una construcción social, cultural e histórica respecto al ‘deber ser’ que determina lo femenino y lo masculino. Vale decir, es un conjunto de ideas, creencias y atribuciones sociales, construidas en cada cultura y momento histórico determinado, tomando como base la diferencia sexual e indica cómo comportarse, funciones que se deben cumplir y las oportunidades que tienen los sexos en la sociedad, es la manifestación social de los estereotipos y roles de género. Al ser una construcción social, esta varía en el tiempo, cultura y momento histórico en el cual se es aprendida y por lo tanto puede modificarse.
Son una expresión del género que consiste en atribuir responsabilidades, actividades y roles de manera diferenciada para hombres y mujeres a cumplir en la sociedad. La determinación de estos roles está dada por las diferencias biológicas entre los sexos. Mientras más machista sea una cultura, más asimétricas serán las relaciones y la asignación de roles de género en la sociedad. Algunos ejemplos de roles de género son: los hombres son proveedores económicos de sus familias, las mujeres son responsables de la crianza de los hijos e hijas y deben responder con las labores domésticas.
Son una expresión del género. Forman una creencia rígida sobre los comportamientos, valores y actitudes que deben mantener socialmente hombres y mujeres de manera diferenciada. Reflejan las creencias populares de una cultura sobre las actividades, roles, rasgos y características que distinguen a mujeres y hombres. Algunos ejemplos: vestir a los hombres de azul y las mujeres de rosado, decir que las mujeres son sensibles y que los hombres no lloran. Avanzar en la erradicación de los estereotipos es un factor importante para lograr la igualdad de género.
Corresponde al conjunto de características biológicas, fisiológicas y anatómicas de los seres humanos que nos define como mujeres u hombres. El sexo corresponde a las características con la cual la persona nace, se diferencia del género, siendo este último una construcción sociocultural aprendida.
Se refiere al sistema sociocultural por el cual se asocia al sexo reproductivo con un conjunto de valores, creencias y actitudes de las personas en una cultura y sociedad determinada. Cada sociedad cuenta con su propio sistema sexo/género, en este sentido, muchas de las explicaciones acerca de la condición subordinada se deben a las relaciones que organizan, producen y reproducen el género.
Se refiere a las diferentes formas de expresar la sexualidad, prácticas amorosas, afectivas y eróticas. El término de diversidad alude a ir más allá del sistema binario sexual que diferencia hombres y mujeres como ‘heteronormados’. Incluye el entendimiento de que una persona puede tener una identidad de género distinta a su sexo de nacimiento. Considera múltiples formas de expresar y vivir la orientación sexual.
Corresponde a como se siente identificada la persona en el género. Es decir, la percepción que tiene una persona sobre si misma (ámbito privado) y como lo manifiesta a través de su vestimenta, comportamiento y apariencia personal (ámbito público). Las personas pueden identificarse con el género atribuido al sexo de su nacimiento o bien puede ser independiente. Algunas identidades de género son: mujer, hombre, transgénero, intergénero, intersexual, entre otras.
Manifestación de la diversidad sexual. Se refiere al interés sexual, amoroso y afectivo entre las personas. Se vincula con la identidad de género, es decir, una persona puede sentirse atraída por otra persona de su mismo género (homosexuales), por otra persona de un género diferente al propio (heterosexuales), pueden sentirse atraídas por ambos géneros (bisexuales), pueden sentir atracción por personas con diferentes y diversas identidades del género (pansexuales, queer), pueden no estar seguras de su orientación sexual (curiosos/as, en duda) o bien definirse sin interés sexual con las otras personas (asexuados/as)
Es un enfoque y herramienta conceptual que busca analizar las diferencias entre hombres y mujeres yendo más allá de lo biológico, al buscar entender, posicionar y remediar las diferencias culturales que impiden el desarrollo de la igualdad y diversidad. La perspectiva de género es fundamental para replantear nuevas formas de educarnos y de socializarnos entre las personas.
En términos generales es una herramienta teórico-metodológica, que permite analizar y evaluar prácticas y roles que desempeñan hombres y mujeres en un contexto económico, político, social y cultural determinado. El análisis de género estudia por tanto no solo las diferencias en las condiciones de vida y necesidades entre hombres y mujeres, sino que además analiza índices de participación, acceso a los recursos, control de activos, poder en la toma de decisiones, etc.
Principio de igualdad legal, también denominada ‘igualdad formal’ apunta a que tanto hombres como mujeres son iguales ante la ley y, por tanto, prohíbe cualquier tipo de privilegio entre hombres y mujeres en las políticas públicas. En complementación a la igualdad de derechos, se encuentra la igualdad de hecho o igualdad sustantiva.
Principio que complementa la igualdad derechos. Apunta al ejercicio pleno de los derechos humanos y a la capacidad de hacerlos efectivos en la vida cotidiana. Por tanto, es la expresión en hechos concretos de la igualdad entre hombres y mujeres. A modo de operacionalizar el principio superior de la igualdad, son fundamentales la igualdad de oportunidades, de trato y de resultados.
Es el punto de partida para erradicar las desigualdades a causa de las diferencias entre los sexos. Implica dar a cada ser humano, sin importar su sexo y/o ideología, las mismas oportunidades de acceso a los recursos y beneficios que proporcionan las políticas públicas. La igualdad de oportunidades equipara las condiciones para que cada persona pueda acceder por igual a la garantía de derechos, evidentemente por si sola no logra la igualdad de resultados. Por lo cual es necesario de complementar y entender su conceptualización de manera conjunta con la igualdad de trato.
Es el trato equivalente tomando en consideración las diferencias y desigualdades entre las personas. Esta equivalencia se manifiesta al conceder a hombres y mujeres independiente de sus necesidades e intereses, los medios para favorecer y/o facilitar el ejercicio de sus derechos. El otorgamiento de estos medios puede ser diferenciado entre las personas al tener como fin ejercer el derecho de forma igualitaria entre hombres y mujeres.
Se refiere a que mujeres y hombres por igual tengan asegurado y garantizado el ejercicio pleno de sus derechos. La igualdad de resultados sucede en el momento en que las personas tengan, por ejemplo, libre opción de elegir ingresar a la educación superior (igualdad de oportunidades) y una vez que han optado y accedido a ella, tengan aseguradas igualitariamente las condiciones que les permitan llevar a cabo el proceso educativo habiendo eliminado desventajas entre los sexos (igualdad de trato).
Implica la toma de conciencia de las mujeres en la recuperación de su dignidad humana. Su principal motivo es la toma de decisiones de las mujeres, no como un ejercicio de dominación, sino en su capacidad de decidir. El término fue acuñado en la Conferencia Mundial de las Mujeres en Beijing (Pekín) en 1995 para referirse al aumento de la participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones y acceso al poder.
Estrategia política que apunta a garantizar una participación equilibrada de mujeres y hombres en ámbitos sociales que involucran la toma de decisiones. Una de sus formas es aumentar el acceso de las mujeres a través del sistema de cuotas de participación política, lo cual implica que tanto mujeres como hombres tengan un porcentaje de cargos de representación popular acorde al porcentaje de la población que representan.
Alianza entre mujeres que fomenta la confianza y el apoyo, principalmente con respeto a cuestiones sociales de género.
Es un conjunto de teorías sociales y prácticas políticas que evidencian y critican la desigualdad entre los sexos y géneros. Nace al tomar conciencia y evidenciar una posición subordinada de la mujer en la sociedad a causa de una opresión permanente producto del sistema patriarcal y plantear vías para su emancipación. El feminismo ha logrado corrientes de pensamiento a favor del cambio en las condiciones de opresión entre los sexos. Algunas expresiones del feminismo son: feminismo cultural, feminismo radical, ecofeminismo, feminismo liberal, feminismo de la diferencia, feminismo marxista, feminismo separatista, feminismo filosófico, entre otros.
Concepción de la realidad, visión del mundo, que sitúa al hombre al centro de todas las cosas. En una sociedad androcéntrica el masculino es el modelo de referencia, quedando las mujeres en roles subordinados, lo cual implica su invisibilidad. Las manifestaciones del androcentrismo son: Machismo, sexismo, ginopia y la misoginia
Forma de discriminación basada en el sexo de las personas, en la cual se beneficia al hombre sobre la mujer debido a sus diferencias biológicas. El sexismo abarca todos los ámbitos de la vida y de las relaciones humanas, por lo cual es importante entender el funcionamiento del sistema sexo/género, la generación de estereotipos y el uso del lenguaje sexista, entre otros, para avanzar en su erradicación.
Es una forma de exclusión a través del uso del lenguaje que refuerza la discriminación e invisibilización de las mujeres y promueve la generación de estereotipos. Por tanto, el cambio a un uso inclusivo de la lengua sirve como herramienta para identificar y eliminar acciones discriminatorias en el uso de este. Un lenguaje no sexista es aquel que no oculta, no subordina, no infravalora y no excluye a las mujeres.
Es una manifestación del androcentrismo que consiste en la imposibilidad de ver lo femenino. Se utiliza principalmente en el área legal para referirse a la omisión del punto de vista de la mujer en casos de violencia hacia ellas.
Manifestación del androcentrismo. Actitud de odio y rechazo a las mujeres y/o niñas basado en una ideología machista, que concibe a las mujeres como seres humanos inferiores y, por lo tanto, la subordinada en sus roles. Una manifestación de la misoginia es el femicidio.
Crímenes de odio contra las mujeres (Radford y Russell, 1992). Implica una serie de actos violentos que van desde el maltrato emocional, psicológico, los golpes, el acoso sexual, el abuso infantil, el infanticidio de las niñas, las mutilaciones genitales, la violencia doméstica y cualquier otra acción que culmine en la muerte de las mujeres.
Refiere a la doble carga de trabajo que soportan las mujeres. Por una parte, las mujeres responden a su empleo (trabajo remunerado) y a la vez, deben realizar labores domésticas, cuidado de hijos/as u otros familiares (trabajo no remunerado).
Fenómeno social que evidencia la desproporcionada relación entre la mujer y la pobreza. Se caracteriza por el aumento de la incidencia y prevalencia de la pobreza entre las mujeres con relación a los hombres en esta situación.
Es una manifestación del androcentrismo. Son el conjunto de creencias, conductas y actitudes que justifican y promueven cualquier tipo de discriminación contra las mujeres
Es una manifestación del machismo. Se refiere a formas solapadas e invisibilizadas de discriminación hacia las mujeres.